No caigas en la usurpación de marcas. Aprende qué es y cómo protegerte.
¿Qué es una Marca Internacional y Cómo Funciona?

En el mundo digital de hoy, es más fácil que nunca lanzar una marca con alcance global. Puedes crear un sitio web, abrir una tienda en línea y promocionar tus productos en redes sociales en pocos días. Sin embargo, con ese nivel de alcance vienen nuevos riesgos, especialmente en lo que respecta a proteger tu marca. Si operas en más de un país o planeas hacerlo, asegurar tu marca internacionalmente debería ser una prioridad.
Pero, ¿qué es exactamente una marca internacional? ¿Existe un sistema único y universal que proteja tu marca en todos los países? La respuesta no es sencilla. No existe un registro de marca "mundial". En su lugar, la protección internacional se basa en una combinación de sistemas y tratados que ayudan a las empresas a registrar sus marcas a través de fronteras.
Vamos a desglosarlo.
No Existe una Marca Global Universal
Uno de los mayores conceptos erróneos es que hay una autoridad global donde puedes registrar una marca que cubra todos los países; desafortunadamente, ese no es el caso. Los derechos de marca son territoriales, lo que significa que solo se aplican en las jurisdicciones donde la marca está oficialmente registrada o legalmente reconocida.
Muchas empresas que miran al mercado global utilizan el Sistema de Madrid. Si bien no crea una marca global, simplifica significativamente el proceso de solicitar protección en múltiples países a la vez.
El Sistema de Madrid Explicado
El Sistema de Madrid, administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), es la vía más utilizada para la protección internacional de marcas. Permite a las empresas solicitar protección de marca en más de 130 países miembros mediante una sola solicitud.
Así es como funciona:
- Comienza con una solicitud nacional: Debes primero registrar o solicitar una marca en tu país de origen. Esto se conoce como la solicitud básica.
- Presenta una solicitud internacional: Una vez que tengas una solicitud básica, puedes presentar una solicitud internacional a través de tu oficina nacional o regional de PI. Especificas en qué países miembros del Sistema de Madrid deseas que tu marca esté protegida.
- Gestión centralizada: En lugar de tratar con oficinas de marcas y procedimientos separados, presentas una sola solicitud, en un idioma, con un conjunto de tarifas. La OMPI maneja el trabajo administrativo y envía tu solicitud a cada país seleccionado para su revisión.
El resultado es un proceso simplificado que ahorra tiempo y reduce el costo y la complejidad de las solicitudes internacionales, especialmente valioso para pequeñas empresas o startups que buscan expandirse rápidamente.
Existen Algunas Limitaciones
Aunque el Sistema de Madrid es eficiente, tiene algunos inconvenientes. El mayor riesgo es el período de dependencia: Durante los primeros cinco años, tu registro internacional está vinculado a tu solicitud básica. Si tu marca nacional es rechazada, cancelada o limitada durante ese tiempo, todo tu registro internacional podría colapsar, una situación conocida como "ataque central".
También está el hecho de que no todos los países son parte del Protocolo de Madrid. Si deseas protección de marca en países fuera del sistema, como algunos mercados emergentes, aún necesitarás presentar solicitudes individuales en esas jurisdicciones.
Ruta Alternativa: Presentación País por País
Si el Sistema de Madrid no cubre tus países objetivo o prefieres un enfoque más personalizado, puedes presentar directamente en cada oficina nacional o regional de marcas. Este método ofrece más control y flexibilidad, especialmente en lugares con requisitos legales únicos o procesos de examen estrictos.
Sin embargo, es más complejo. Cada país tiene sus propios procedimientos, idiomas, clasificaciones y plazos. Lo que es aceptable en una jurisdicción podría ser rechazado en otra. Por eso se recomienda encarecidamente trabajar con profesionales de marcas que entiendan las reglas específicas en cada región.
Por Qué Importa la Protección Internacional de Marcas
Es fácil suponer que la protección de la marca solo es necesaria cuando has alcanzado cierto tamaño o ingresos. Pero el registro proactivo de marcas es uno de los movimientos más inteligentes que puede hacer una empresa en crecimiento. En el momento en que tu marca comience a ganar visibilidad en otros países, ya sea a través de ventas en línea, franquicias o asociaciones internacionales, estarás expuesto al riesgo de que alguien más registre tu nombre, logotipo o eslogan.
Eso no es solo un inconveniente. Los conflictos de marcas pueden llevar a:
- Disputas legales costosas
- Pérdida de ventas y acceso al mercado
- Daño a la credibilidad de tu marca
- Rebranding forzado en mercados clave
Peor aún, en algunos países, se aplican reglas de "primero en registrar", lo que significa que quien registre la marca primero obtiene los derechos, incluso si no tiene conexión legítima con tu marca. Esta práctica, llamada "trademark squatting", es común en ciertas jurisdicciones y puede descarrilar por completo tus planes de expansión.
Reflexiones Finales
No existe una "marca internacional" única, pero hay formas simplificadas de proteger tu marca globalmente.
Sistemas como el Protocolo de Madrid hacen que la protección internacional sea más accesible que nunca, y el registro nacional sigue siendo una opción donde sea necesario. Lo que más importa es tener una estrategia de marca global que se alinee con tus objetivos empresariales.
Ya sea que estés comenzando a expandirte o ya operes internacionalmente, entender cómo funcionan las marcas a nivel internacional es clave para proteger tu negocio.
Explora las soluciones globales de Protect.TM para aprender cómo apoyamos a las marcas en todo el mundo a navegar el mundo de las marcas internacionales.
Por Emily Brooks